Si te apasiona el yoga y te gusta ayudar a la gente, es una gran idea abrir un centro de yoga. Todos los negocios que tienen que ver con el bienestar son bien recibidos por la sociedad actual y seguro que serán rentables a corto plazo.
En estos tiempos locos de estrés, prisas y ansiedad, la relajación y la meditación son tendencia. El yoga está en auge porque es una actividad que no tiene grandes impactos para las articulaciones, ayuda a mantener el cuerpo despierto y es buena para nuestra salud mental.
Para saber más de cómo emprender tu propio negocio pincha aquí.
Además, para abrir un centro de yoga tienes la suerte de no necesitar grandes infraestructuras ni un equipamiento extenso o caro. Es tan fácil como tener un espacio libre de obstáculos; crear un ambiente agradable y relajado y conseguir muchos yoguis deseosos de practicar asanas y pranayamas.
Aquí tienes los pasos que debes seguir para abrir un centro de yoga.
Paso #1: Organiza tu idea y haz una planificación
Haz un estudio de mercado para ver qué tipo de clientela se mueve por tu zona. Así podrás medir cuántos clientes potenciales podrás captar. Pregunta a tus allegados por la idea de hacer yoga. Mira qué otros centros de yoga hay por la zona, pregunta los precios…
Haz una planificación con los tipos de yoga que vas a impartir en tu centro de yoga: qué número de alumnos pretendes alcanzar, edades, cómo agrupar a tus yoguis, etc. En definitiva, cómo piensas organizar las clases y el centro en general.
Calcula el personal que vas a necesitar según el número de clientes y de grupos: si solamente estarás tú, si vas a contratar a otras personas para dar las clases, si tendrás una persona en recepción, etc. También, si los empleados estarán con contrato laboral o será en formato de colaboración con autónomos.

Paso #2: Haz números y ajusta un presupuesto inicial
Haz números. Analiza de cuánto dinero dispones para poder emprender. Calcula cuánto te puede costar iniciar el negocio y cuáles serán tus gastos fijos mensuales cuando estés funcionando. Con esto sabrás si tienes que pedir dinero a tu familia o al banco.
Mi consejo es que no pongas todos tus ahorros. Si no estás sobrado, pon sólo una parte de tu propio dinero y pide prestado lo demás. Necesitarás liquidez para poder vivir mientras terminas el local y empiezas a tener clientes. No te puedes quedar con las cuentas a cero.
Paso #3: Gestoría y fiscalidad
Tienes que darte de alta como autónomo/a en Hacienda y en la Seguridad Social. Busca una gestoría que te lleve los temas fiscales. Así te despreocupas de los modelos que tienes que presentar y los plazos para hacerlo. Tiene un coste, pero te da tranquilidad y te quita mucho papeleo.

Paso #4: Busca un buen local
Debes saber que una buena ubicación es fundamental para abrir un centro de yoga, pero también que el interior del local se adapte a tus necesidades. Pincha aquí para conocer algunos consejos que te ayudarán a encontrar la mejor ubicación.
En resumen, hay que intentar que tu centro de yoga tenga un buen aparcamiento y que esté en una buena zona. Que la fachada dé al exterior, para que ayude a proyectarse hacia el público; y, por supuesto, que esté localizada en una calle transitada.
Todo lo anterior habrá que conjugarlo con el coste del alquiler y de la reforma para encontrar el equilibrio perfecto. Busca la opción que sea rentable procurando que los costes no sean elevados, sobre todo al inicio. Si tienes suerte, podrías encontrar un local terminado que no tengas que reformar.
Las cualidades internas del local pasarán porque tenga el máximo espacio libre. Si no tienes tabiques o hay pocos pilares, mejor que mejor. Interesa que sea lo más diáfano posible y que tenga un aseo accesible para minusválidos. Encontrar un local que antes haya sido una sala de baile, academia de danza o un gimnasio sería un plus, porque adelanta mucho trabajo y reduce mucho la inversión.

Paso #5: Contrata a un aparejador que te asesore y tramite las licencias
El local debe cumplir con unas características técnicas para que puedas abrir tu centro de yoga. En cuanto a normativas, hay que tener en cuenta varios factores importantes y para esto necesitas a un arquitecto técnico. Éste será quién realice los documentos técnicos y los tramite en el ayuntamiento por ti: licencia de obra y de actividad.
Si quieres saber qué es un arquitecto técnico pincha aquí.
Paso #6: Reforma y licencia de obra
El aparejador redactará una memoria valorada donde explique las obras a realizar y solicitará la licencia de obras al ayuntamiento. Además indicará al constructor que vaya a hacer la reforma las cuestiones sobre anchos mínimos de puertas y pasillos, alturas, dimensiones de los aseos, etc.
Debes tener cuidado con esto porque no cumplir las dimensiones de accesibilidad es motivo de sanciones y expedientes del ayuntamiento.

Paso #7: Licencia de actividad
Mientras se realiza la reforma, el arquitecto técnico elaborará el certificado de seguridad y solidez para obtener la licencia de actividad. En este certificado hay varios puntos calientes:
- La accesibilidad es fundamental en un negocio de la salud y el bienestar. El local deberá tener un itinerario accesible donde la puerta al exterior tenga un ancho mínimo de 80 cm y la rampa de entrada, una pendiente menor al 10%. Vestíbulos de 1,50 m y pasillos de 1,20 m de ancho. El mostrador, una altura de 80 cm y un hueco inferior de 40 cm. Y aseo con la dotación mínima de lavabo e inodoro y dimensiones mínimas exigidas; con zonas de transición reguladas. Para saber cómo es un aseo accesible pincha aquí.
- Los ruidos. La norma es muy estricta y se deberá calcular cuánto ruido se va a producir en el interior. Incluyendo a las distintas máquinas de ventilación y/o climatización. Se deberá presentar una justificación del Decreto 6/2012 (por el que se aprueba el reglamento de protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía) o realizar un estudio acústico completo del local y la actividad. El estudio acústico viene obligado cuando el ruido es superior a 70 db.
- La protección contra incendios es el siguiente punto importante. El local debe tener la longitud correcta de los recorridos de evacuación. Aparte, se debe disponer de extintores. Para un local normal de 90-120 m2 habrá como mínimo un extintor tipo 21A-113B por cada 15 m de recorrido.
- La ventilación se debe garantizar por medios mecánicos o de forma natural, si dispone de aperturas al exterior. Lo ideal es que el local pueda tener ventilación cruzada para evitar maquinaria de ventilación y emisión de más ruidos.
Paso #8: Solicitud de licencia de actividad
Una vez que has terminado la reforma y tu local está acondicionado toca pedir la licencia de actividad. Ahora el aparejador presentará el certificado de seguridad y solidez en el ayuntamiento mediante declaración responsable. Con esta declaración, el promotor del negocio, es decir, tú, afirmas que el local está acondicionado y se adecúa a las normativas correspondientes para ejercer la actividad descrita con todas las garantías.
Paso #9: Abrir el centro de yoga
Después de presentar la declaración responsable sólo te queda abrir tu centro de yoga y empezar a cumplir el sueño de emprender tu propio negocio.
En Plan BE Proyectos+Arquitectura somos especialistas en aperturas de negocios y comercios. Por eso, nos encantaría acompañarte en el proceso de abrir tu centro de yoga.
Si quieres consultarnos cualquier duda sobre nuestros servicios, hablarnos de tu idea de negocio o contarnos cómo te van las cosas, contacta con nosotros. Nos encantaría escucharte y resolver tus dudas.